Título:
Ingeniería de Sistemas
Título intermedio:
Analista Programador Universitario
El Plan de Estudios de la carrera “Ingeniería de Sistemas” tiene una duración de 5 años (incluyendo las prácticas profesionales supervisadas y el desarrollo de un proyecto final), otorgándose el título intermedio “Analista Programador Universitario” (APU) al completar los 3 primeros años de la carrera principal.
La base del plan se divide en:
- Núcleo de Formación:comprende el conocimiento básico.
- Ciclo de Especialización: comprende asignaturas de especialización organizadas por áreas de conocimiento, entre las cuales optará el alumno.
Núcleo de Formación
El núcleo de formación consiste del conocimiento básico, ya sea en los aspectos teóricos de Ciencias Básicas (Matemática, Física y Química) como en los aspectos fundamentales de Ciencias de la Computación. Las materias de orientación principalmente teóricas se dictarán en los dos primeros años de la carrera, mientras que a partir del 3er. año se comienzan a dictar las materias específicas de informática.
Los puntos tenidos en cuenta para la organización del núcleo de formación son:
- Cuatrimestralización de todas las materias.
- Todas las materias que corresponden al Núcleo de Formación deben ser aprobadas en forma obligatoria por el alumno.
Ciclo de Especialización
El Ciclo de Especialización está organizado en Áreas. El título de grado otorgado es el mismo independientemente del Área de Especialización seguida. El objetivo de la organización en áreas es profundizar conocimientos que facilitará la realización del trabajo final.
El Ciclo de Especialización se regirá mediante un sistema de créditos a fin de ofrecer una mayor flexibilidad en las asignaturas del Ciclo.
- Cada Área agrupa asignaturas que tienen una afinidad temática.
- El Departamento de Computación y Sistemas establecerá a comienzos de cada año lectivo las asignaturas del Ciclo de Especialización, especificando para cada una de ellas: programa, carga horaria, correlatividades, cantidad de créditos que le corresponderá, área o áreas a la que pertenecerá, y fecha límite para su aprobación.
- Una asignatura podrá pertenecer a más de un área.
- Se podrán dictar asignaturas que no pertenecen a ningún área en particular, pudiendo cursarse para completar los requerimientos de créditos del Ciclo de Especialización.
- Para completar el Ciclo de Especialización el alumno deberá acumular como mínimo un total de 32 créditos.
- Como parámetro para la asignación de créditos, una asignatura cuatrimestral de 4 hs. semanales (total 60 hs.) valdrá 4 créditos.
- El alumno deberá acumular un mínimo de 16 créditos en una misma área de especialización.
- Los restantes 16 créditos se deberán acumular de la siguiente manera: Fundamentos de Economía y Proyectos de Inversión (4 créditos), Organización Empresarial (4 créditos) y Legislación y Gestión Ambiental (4 créditos), complementarias obligatorias, completando los créditos restantes con asignaturas de libre elección.
- Se podrán acumular hasta 8 créditos en asignaturas cursadas y aprobadas en otra Facultad/Universidad, previa aprobación del Departamento y Consejo Académico quien asignará el número de créditos.
- El Departamento ofrecerá un mínimo de 3 (tres) áreas de especialización.
Las áreas que constituyen la base de los Ciclos de Especialización en la actualidad son:
- Arquitectura de Hardware y Control Automático
- Ingeniería de Software y Sistemas de Información
- Procesamiento de Señales
- Informática de Gestión
- Computación Gráfica, Visual y Numérica
Titulo Final: Ingeniero de Sistemas.
Título Intermedio: Analista Programador Universitario.
Perfil del Ingeniero de Sistemas
- Posee una sólida formación teórica en matemática, informática, arquitectura de computadoras, ingeniería de software, gestión de organizaciones y procesamiento de señales, conjuntamente con una visión práctica que permite la aplicación eficaz y eficiente de sus conocimientos en el contexto que se desempeñe.
- Posee capacidad para contribuir al progreso de la disciplina a través de la innovación profesional, la Investigación y el Desarrollo.
- Comprende los principios de la Ingeniería y posee las habilidades que permiten su aplicación a los proyectos de desarrollo de software, en los proyectos de inserción de sistemas computacionales en organizaciones, en el desarrollo de sistemas sociales, técnicos y económicos y en diseño de dispositivos de sistematización y procesamiento de datos de diversa naturaleza.
- Su formación le permite desempeñarse en diferentes ambientes laborales, en especial en relación con profesionales de otras disciplinas.
- Posee condiciones para adaptarse a la aparición de nuevas tecnologías o herramientas de desarrollo de software y al tratamiento de problemas nuevos de procesamientos de señales.
Perfil del Analista Programador Universitario
- Posee la formación teórica necesaria para su desempeño, acompañado por un bagaje de recursos prácticos que permiten la aplicación inmediata y productiva de sus conocimientos en el contexto en que se desempeñe.
- Posee amplios conocimientos acerca de las principales herramientas de desarrollo de aplicaciones de software que le permite su inmediata inserción laboral.
- Su formación le permite desempeñarse en diferentes ambientes laborables, en especial en organizaciones de medio y gran tamaño.
- Posee condiciones para adaptarse a la aparición de nuevas tecnologías o herramientas de desarrollo de software.
- Posee conocimientos y aptitudes necesarias para contribuir positivamente en la sociedad que usa intensivamente los sistemas de software.
- Analizar, diseñar, construir, instalar, organizar y administrar sistemas de procesamiento de datos destinados a actividades de producción, servicios, gobierno y autogestión social.
- Elaborar proyectos y realizar estudios de factibilidad técnico económica de sistemas de información destinados a:
- Identificación de requisitos, evaluación y selección de equipos e instalaciones de computación.
- Definición, identificación, evaluación y selección del software apropiado a necesidades específicas de gestión u operación.
- Desarrollo de sistemas socio-técnicos de gestión, producción y servicio.
- Intervenir en procesos de decisiones estratégicas, tácticas y operativas vinculadas con la obtención, elaboración, resguardo y aplicación de información sistematizada relativa a la gestión de organizaciones públicas y privadas.
- Realizar funciones de auditoría de sistemas de información y procesamiento de datos.
- Diseñar, organizar, dirigir y controlar centros de procesamiento informático de datos y redes de computación.
- Elaborar, desarrollar y aplicar modelos y soluciones informáticas en otras disciplinas y campos de actividad y saber humano.
- Desempeñarse en funciones, cargos y comisiones y empleos públicos y privados que requieran idoneidad y conocimientos informáticos específicos.
- Realizar pericias, tasaciones e informes referidos a sistemas, equipamiento y temas referidos a la obtención, elaboración, distribución, acceso y seguridad de datos e información.
- Intervenir en cuestiones relativas a la aplicación de normas, reglamentaciones y leyes que afecten a los sistemas de procesamiento de datos de empresas y organizaciones públicas y privadas.
- Desarrollar actividades de investigación, docencia universitaria superior, capacitación y extensión en áreas relativas o vinculadas a la especialidad
Primer Año |
Primer Cuatrimestre |
Introducción a la Programación I Asignatura: Introducción a la Programación I |
Análisis Matemático I 6112.- Asignatura: Análisis Matemático I Duración: Cuatrimestral. Teoría: 3 hs., Práctica: 4 hs. Dictado: Primer año / primer cuatrimestre Correlativas: No tiene. Contenidos mínimos: Funciones en R. Sucesiones. Límite, continuidad y derivada en R. Aproximaciones de números reales. Teoremas del Valor Medio. Desarrollo en serie de potencias (Taylor); convergencia. Máximos y mínimos. Integral definida e indefinida. Técnicas de integración. Aplicaciones geométricas y físicas (áreas, volúmenes, longitud de curvas). |
Álgebra I 6113- Asignatura: Álgebra I Duración: Cuatrimestral. Teoría: 3hs., Práctica: 4hs. Dictado: Primer año / primer cuatrimestre Correlativas: No tiene. Contenidos mínimos: Números naturales. Inducción. Combinatoria. Polinomios. Números complejos. Vectores en el plano y el espacio. Ángulo entre vectores, distancia, norma, desigualdad de Cauchy-Schwartz. Producto escalar, vectorial y mixto. Ecuación de la recta y del plano. Cónicas y cuádricas. Sistemas de ecuaciones lineales. Matrices. Determinantes. Regla de Cramer. Métodos de escalonamiento (pivote, triangulación, Gauss, factorización LU). |
Química 6114- Asignatura: Química Duración: Cuatrimestral. Teoría: 3hs., Práctica: 4hs. Dictado: Primer año / primer cuatrimestre Correlativas: No tiene. Contenidos mínimos: Números naturales. Inducción. Combinatoria. Polinomios. Números complejos. Vectores en el plano y el espacio. Ángulo entre vectores, distancia, norma, desigualdad de Cauchy-Schwartz. Producto escalar, vectorial y mixto. Ecuación de la recta y del plano. Cónicas y cuádricas. Sistemas de ecuaciones lineales. Matrices. Determinantes. Regla de Cramer. Métodos de escalonamiento (pivote, triangulación, Gauss, factorización LU). |
Segundo Cuatrimestre |
Ciencias de la Computación I 6121.- Asignatura: Ciencias de la Computación I Duración: Cuatrimestral. Teoría: 2 hs., Práctica: 3 hs. Dictado: Primer año / segundo cuatrimestre Correlativas: No tiene. Contenidos mínimos: Fundamentos de Informática: Introducción a los lenguajes formales. Autómatas finitos y lenguajes regulares. Autómatas a pila y lenguajes libres del contexto. Máquinas de Turing y lenguajes estructurados por frases. Computabilidad. |
Introducción a la Programación II 6122.- Asignatura: Introducción a la Programación II Duración: Cuatrimestral. Teoría: 2 hs., Práctica: 3 hs., Práctica Esp. 2 hs. Dictado: Primer año / segundo cuatrimestre Correlativas: Introducción a la Programación I. Contenidos mínimos: Registros. Archivos. Recursión. Estructuras de datos dinámicas. Concepto de referencias. Punteros. Listas vinculadas simples y dobles. Pilas, filas. Arboles binarios de búsqueda. Algoritmos de búsqueda, inserción, eliminación y ordenamiento. Noción de eficiencia. Introducción a herramientas de diseño de programas. Noción de tipo abstracto de datos. Implementación de un sistema. |
Álgebra Lineal 6123.- Asignatura: Álgebra Lineal Duración: Cuatrimestral. Teoría: 3hs., Práctica: 4hs. Dictado: Primer año / segundo cuatrimestre Correlativas: Álgebra I. Contenidos mínimos: Espacios vectoriales: grupos y cuerpos. Independencia lineal. Transformaciones lineales. Autovalores y autovectores. Espacios propios y diagonalización. Espacios con producto interno. Bases ortogonales y ortonormales (Gram-Schmidt). Proyección ortogonal. Transformaciones ortogonales: rotaciones y reflexiones. Formas bilineales y cuadráticas; diagonalización. Ley de inercia. Clasificación afín y euclídea de funciones cuadráticas. Cónicas y cuádricas. |
Física General 6124.- Asignatura: Física General Duración: Cuatrimestral. Teoría: 4 hs., Práctica: 2 hs., Laboratorio: 2 hs. Dictado: Primer año / segundo cuatrimestre Correlativas: Análisis Matemático I. Contenidos mínimos: Sistemas de Representación. Cinemática. Dinámica. Trabajo y energía. Oscilaciones. Termometría. Calorimetría. Procedimientos de seguridad en el laboratorio de física. |
Matemática Discreta 6125.- Asignatura: Matemática Discreta Duración: Cuatrimestral. Teoría: 3hs., Práctica: 3hs. Dictado: Primer año / segundo cuatrimestre Correlativas: Algebra I. Contenidos mínimos: Lógica proposicional. Conjuntos. Relaciones. Números enteros. Funciones parte entera. Técnicas de suma. Congruencia. Introducción a las estructuras algebraicas: monoide, semigrupo, grupo, cuerpos finitos, álgebras. Algebra libre. Morfismos. Algebras de Boole. Elementos de estimación asintótica, complejidad. Sucesiones recurrentes. Funciones generadoras. |
Segundo Año |
Primer Cuatrimestre |
Ciencias de la Computación II 6211.- Asignatura: Ciencias de la Computación II Duración: Cuatrimestral. Teoría: 2 hs., Práctica: 3 hs. Dictado: Segundo año / primer cuatrimestre Correlativas: Ciencias de la Computación I, Introduc. a la Programación II, Matemática Discreta Contenidos mínimos: Lógica para Computación: cálculo de proposiciones, cálculo de predicados. Lógica programas. Rudimentos de Teoría de Modelos. |
Análisis y Diseño de Algoritmos I 6212.- Asignatura: Análisis y Diseño de Algoritmos I Duración: Cuatrimestral. Teoría: 3 hs., Práctica: 3 hs., Práct. Especiales: 2 hs. Dictado: Segundo año / primer cuatrimestre Correlativas: Ciencias de la Computación I, Introducción a la Programación II, Matemática Discreta. Contenidos mínimos: Fundamentos matemáticos para el análisis de algoritmos. Complejidad temporal y espacial. Tipos de datos abstractos. Recursión. Técnicas de diseño de algoritmos: divide y conquista, programación dinámica, greedy, backtracking. |
Introducción a la Arquitectura de Sistemas 6213.- Asignatura: Introducción a la Arquitectura de Sistemas Duración: Cuatrimestral. Teoría: 3hs., Práctica: 2hs. Dictado: Segundo año / primer cuatrimestre Correlativas: Introducción a la Programación II. Contenidos mínimos: Sistemas de representación: Bases numéricas, Representación de números enteros y racionales. Elementos de una computadora, arquitectura de Von Neumann: clasificación de las computadoras, elementos constitutivos de la PC, introducción a los circuitos lógicos. Concepto de sistemas operativos. Niveles de lenguajes de programación. Lenguajes Assembler. Lenguajes de alto nivel. Microprogramación. Sistemas de manejo de ventanas. Compiladores, ensambladores, vinculadores, depuradores, editores. Redes de computadoras. |
Análisis Matemático II 6214.- Asignatura: Análisis Matemático II Duración: Cuatrimestral. Teoría: 4 hs., Práctica: 3 hs. Dictado: Segundo año / primer cuatrimestre Correlativas: Análisis Matemático I. Contenidos mínimos: Funciones de varias variables reales; derivación y continuidad. Curvas y superficies de nivel. Derivada parcial y direccional. Fórmula de Taylor para campos escalares. Máximos y mínimos. Extremos condicionados. Integrales múltiples. Funciones vectoriales. Curvatura. Integrales de línea y de superficie. Gradiente, Divergencia, Rotor y Flujo. Coordenadas esféricas y cilíndricas. Teoremas de Stokes y de Green. Introducción a las ecuaciones diferenciales ordinarias de primer y segundo orden. |
Electricidad y Magnetismo 6215.- Asignatura: Electricidad y Magnetismo Duración: Cuatrimestral. Teoría: 2 hs., Práctica: 2hs., 2 hs. Laboratorio Dictado: Segundo año / primer cuatrimestre Correlativas: Física General Contenidos mínimos: Carga, campo eléctrico, potencial, capacidad. Circuitos CC, fem, potencia, leyes fundamentales. Instrumentales. Magnetismo, leyes fundamentales. Inducción. Corriente alternativa, circuitos CA. Ondas Electromagnéticas, Luz. Óptica Motores CC y CA. Procedimientos de seguridad en el laboratorio. |
Segundo Cuatrimestre |
Análisis y Diseño de Algoritmos II |
Comunicación de Datos I |
Probabilidades y Estadística |
Electrónica Digital |
Ingles |
Tercer Año |
Primer Cuatrimestre |
Programación Orientada a Objetos |
Estructuras de Almacenamiento de Datos |
Metodologías de Desarrollo de Software I |
Arquitectura de Computadoras I |
Segundo Cuatrimestre |
Programación Exploratoria |
Base de Datos I |
Lenguajes de Programación I |
Sistemas Operativos I |
Investigación Operativa I |
Cuarto Año |
Primer Cuatrimestre |
Arquitectura de Computadoras y Técnicas Digitales |
Teoría de la Información |
Comunicación de Datos II |
Introducción al Cálculo Diferencial e Integral |
Ciclo de Especialización (aprox. 4 créditos) |
Segundo Cuatrimestre |
Diseño de Sistemas de Software |
Diseño de Compiladores I |
Ciclo de Especialización (aprox. 12 créditos) |
Quinto Año |
Primer Cuatrimestre |
Ingeniería de Software |
Ciclo de Especialización (16 créditos) |
Segundo Cuatrimestre |
Prácticas Profesionales Supervisadas |
Proyecto Final |